Caminos del Sudeste
Zona agrícola, ganadera, minera y con presencia de aguas termales.
Desde Santa Rosa hacia el sur por la RN 35 hasta la intersección con la RP 18, posteriormente hacia el este por RP 18 hasta la intersección con la RP 1 y hacia el sur hasta el empalme con RN 35.
-Santa Rosa: VER CIRCUITO SANTA ROSA CAPITAL Y SUS ALREDEDORES
-Reserva Provincial Parque Luro, destinada a la conservación del ecosistema del Caldenal, única formación en el mundo, y a la protección de pastizales y dos lagunas de carácter salino. Le ofrece recorrer los distintos senderos:
-Sendero del Bosque, un recorrido por el interior del bosque de caldén.
-Sendero de la Laguna, de ambiente salitroso, con presencia de gran cantidad de vegetación adaptada a la presencia de sal; en los descansos del sendero se podrá apreciar la laguna, jabalíes o ciervos desde la distancia y avistar las aves.
-Sendero del Médano, en cuyo recorrido podemos apreciar las formaciones medanosas y la presencia de instalaciones históricas como el Tanque del Millón, ubicado en el museo El Castillo, llegando hasta el punto más elevado, la Ermita de la Virgen de Luján, que posibilita obtener una visión panorámica del área.
-Sendero Educativo, preparado para la visita de instituciones educativas y sociales, y que presenta un corto recorrido con los ambientes del bosque y la laguna, debidamente señalizados con la identificación de las características más sobresalientes y especies dominantes.
-Apreciar al Matusalén, conocido como el caldén de Luro.
-Visitar el Museo El Caserío, casa-cabaña, en cuyo entorno encontrará el sendero cuadro de la cacería y el galpón.
-Visitar el Museo El Castillo, declarado Monumento Histórico Nacional, típico chateau, ligado a la generación del ´80, importante por haber sido, a principio del siglo XX, el primer coto de caza del país y también por ser sede de las primeras reuniones que promovieron la provincialización de este territorio. Alrededor del castillo podrá conocer la casa de servicio, con todos los componentes de servicio para la vida cotidiana, un tambo modelo y otro mecanizado.
-Conocer el Museo San Huberto, actualmente ofrece una exposición de 15 coches de la época; posee sala ecuestre y sala de trofeos, ubicadas en los boxes de las caballerizas.
-Macachín: localidad ubicada sobre RP 1, al sur de la RP 18, desde donde podrá acceder al paraje Salinas Grandes, declarado patrimonio cultural provincial, donde se producen extracciones de cloruro de sodio, actualmente es propiedad privada y para visitarla hay que pedir autorización. Antiguamente, en la época colonial, abasteció la intensa demanda de cloruro de sodio de Buenos Aires.
-Alpachiri: localidad ubicada sobre la RP 20, entre la RP 3 al oeste y RP 1al este, donde podrá:
-Visitar el Museo Histórico Regional, la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, la Iglesia Evangélica Luterana San Pablo y la parroquia San José.
-Conocer y disfrutar del Autódromo municipal Dante Fuhr; del Club Deportivo y el Club Atlético Juventud Unida; la Asociación Española, el Centro tradicionalista El Lazo y la Asociación argentina de descendientes de los alemanes del Volga, entre otros atractivos.
-Acceder a la laguna La Amarga.
-General M. Campos, localidad que invita a participar a la Fiesta Provincial del Tambo, en la que se realiza el concurso de producción lechera, exposiciones con premios de vaquillonas, espectáculos de música y danza, desfiles de carrozas, elección de la reina, exhibición de maquinarias y productos agrícolas, entre otros.
-Remeco, localidad ubicada al oeste de la RR 1, donde podrá conocer a la Colonia Menonita La Esperanza, cuyos integrantes llegaron en la década de los ’80; se caracterizan por ser agricultores, fabricantes de silos y/o carpinteros. No escuchan música, alumbran sus viviendas con faroles (usan electricidad solamente para trabajar), los varones visten uniformes mamelucos azules y las mujeres cubren sus cabezas con pañuelos bordados (de color blanco las solteras, de color negro las casadas). Las fachadas de sus casas son idénticas.
Hablan un dialecto fusión de holandés y alemán y sus hijos reciben la misma educación que sus tatarabuelos. Si bien no les molesta que los fotografíen y que los visiten, es bueno llegar con algún lugareño.
-Guatraché: ciudad y municipio cabecera del departamento homónimo. Según el lonco mapuche de la comunidad Millaín Currical, Guatraché significa gente rescatada. Atractivos:
-Disfrutar del Parque recreativo Samuel Novick – laguna Guatraché, ideales para disfrutar de la tranquilidad, realizar caminatas, avistamiento de flora y fauna y safaris fotográficos; Parque Termal, spa, baños termales, fango terapia e hidroterapia; Complejo turístico-religioso Cristo de la salud, camino de peregrinación donde podrá recorrer los misterios del rosario y un vía crucis que cobija al Cristo de la salud.
-Recorrer las primeras construcciones como la Estación del ferrocarril, el Museo del ferrocarril, el Museo Archivo Histórico, los primeros establecimientos educativos y una estancia centenaria: Estancia La Julia, entre otros sitios.
-Visitar establecimientos productivos que aportan con su actividad al desarrollo local y regional, destacándose tambos, tostaderos y productos de copetín, extracción de sulfato de sodio, establecimientos apícolas, salas de extracción de miel, entre otros.
Desde el empalme de la RN 35 y RP 1 hacia el sur.
-Gral. San Martín, localidad que inicialmente se llamó Villa Alba, declarada Capital Nacional de la Sal, donde podrá:
-Trasladarse desde aquí hacia el sur a la Salina Colorada Grande, donde se produce la extracción de sal, principal actividad económica de la localidad.
-Conocer el Museo Villa Alba, Museo Privado Aldo Pato Hernando y disfrutar de la Fiesta Provincial de la Sal, entre otras actividades.
-Jacinto Aráuz, localidad de paso obligatorio para quienes quieren visitar la costa atlántica, donde podrá:
-Conocer el Museo Histórico del médico rural Dr. René Favaloro, creado en honor al médico que transformó la medicina cardiovascular y vivió en dicha localidad; éste es el punto de partida del circuito urbano llamado Tras los pasos del médico rural, que recorre las vivencias del médico, para finalizar en el Monumento al Dr. René Favaloro, obra del artista Eduardo Ferma.
-Practicar travesías 4×4 por las salinas, gigantescos médanos, terrenos pantanosos, montes de caldenes, senderos zigzagueantes; travesías en buggys de tres ruedas impulsados por pequeños parapentes sobre la salina colorada chica; sobrevolar la zona con el avión que posee el Aeroclub Jacinto Aráuz, entre otros deportes.
-Conocer y recorrer los yacimientos salinos Colorada Grande, Colorada Chica, que impacta por su color rojo, producto del tinte de pequeños crustáceos; más al sur se encuentra la salina Callaqueo, emplazada a gran profundidad.
-Recorrer las distintas fábricas e industrias de la zona, como el molino harinero, la explotación cunícola, la cooperadora productora de lácteos y la fábrica de cemento, entre otros.
-Trasladarse hacia el sur hasta el Establecimiento El Abuelo o Monte Pena, donde podrá apreciar la belleza histórica-natural, realizar interpretación histórica, cabalgatas, acampar y adquirir comidas regionales, entre otras posibilidades.