Circuito: Canal Beagle
-Canal Beagle: este paso marítimo de unos 180 km de extensión, que comunica el océano Atlántico con el océano Pacífico en el extremo sur del continente, es un atractivo turístico imperdible para los visitantes. Existe la posibilidad de recorrerlo en distintos tipos de embarcaciones, desde catamaranes modernos hasta embarcaciones clásicas como veleros, botes e incluso botes con cámara subacuáticas que brindan una visión del fondo del canal.
Se pueden realizar excursiones que permiten acercarse al Faro Les Eclaireurs, que se encuentra en las proximidades del lugar donde encalló en 1930 el buque alemán Monte Cervantes. Además, se puede observar las colonias de lobos marinos y aves que viven en las pequeñas islas que emergen en el canal.
El itinerario de una de las excursiones consiste en la partida desde el puerto de Ushuaia, hacia la isla Alicia, en donde se puede avistar una colonia de lobos marinos. Luego se dirige hacia la isla de los Pájaros, donde habitan cormoranes reales e imperiales. Finalmente se navega a la isla de los Lobos donde se puede observar lobos marinos de uno y dos pelos, llegando al Faro Les Eclaireurs que data del año 1919. En su regreso a la costa, se desembarca en la isla Bridges, en donde se realiza una caminata por senderos que le permitirán apreciar la flora y la fauna. Además, el guía explicará y contará la rica historia de los aborígenes yámanas. El recorrido tiene una duración aproximada de 4 horas.
También se puede explorar el mundo subacuático del Beagle, realizando buceo en estas aguas.
Para los más aventureros existe la opción de alquilar un velero por el día entero para recorrer el canal al ritmo propio y alcanzar el Cabo de Hornos o lograr magníficas vistas de los glaciares colgantes sobre los canales fueguinos.
-Estancia Harberton: esta bella estancia, a la que se puede acceder por vía marítima por el canal Beagle, se localiza a aproximadamente 85 km al este de Ushuaia y abarca alrededor de 20000 ha que desde 1978 funciona como reserva ambiental a fin de proteger los bosques, montañas, lagos e islas que allí existen.
La estancia fue fundada en 1886 por el misionero anglicano Thomas Bridges, quien convivió con aborígenes del lugar. Se llega a ella transitando por RN 3 y complementaria “J”. Esta histórica estancia presenta dos grandes áreas: la isla Martillo (o isla Yecapasela en lengua nativa) y el parque, en la zona del casco de la antigua estancia. En la isla se instaló originalmente la familia Bridges dedicada a la cría de ovejas, permanecieron allí hasta 1960, año en que fueron removidos, dando lugar al surgimiento de la pingüinera o colonia de pingüinos.
La isla tenía para el año 2009 más de 3100 parejas reproductivas de pingüinos, con predominancia del pingüino magallánico, seguido de cormoranes roqueros y de pingüinos papúa, estos últimos en menor cantidad.
Es posible ver estas colonias desde principios de octubre a fines de marzo, tiempo en que llegan a isla para reproducirse y cambiar el plumaje. Luego emprenden su viaje al norte, donde permanecerán 6 meses en el mar.
Existen dos formas de avistar los pingüinos: en catamarán desde la playa (sin posibilidad de descenso) o a través de una caminata con los pingüinos. Para esta última opción, la excursión se contrata en la ciudad de Ushuaia o en la estancia y tiene una duración de una hora y media aproximadamente. Debe ser reservada con antelación puesto que el cupo es limitado, para evitar alterar el estado natural de la isla y la vida de la colonia de pingüinos.
Otra posibilidad que ofrece la estancia es recorrer el Museo Acatushún, que fue inaugurado en el año 2001, por la bióloga norteamericana Natalie Goodall. Representa uno de los museos que posee una de las colecciones de esqueletos marinos más importantes de Latinoamérica. Allí se conservan aves y mamíferos marinos australes. La exhibición reproduce una escena submarina y alberga más de 2200 especímenes de aves y mamíferos de la región. Los principales atractivos son los esqueletos de distintas especies de delfines. Además, constituye un centro de investigación de biología básica y patologías que afectan a los mamíferos marinos.
La Estancia ofrece servicios de alojamiento en el mismo edificio de la estancia o en tres campings agrestes (sin servicios de baños). Este último es gratuito, previa solicitud de autorización escrita en la casa de té. Además, se ofrece servicio gastronómico en la casa de té Mánacatush o en la Parrilla Acawaia.