Sierra de Las Quijadas

Parque Nacional Sierra de Las Quijadas

Maravilloso escenario de formaciones rocosas moldeadas por la erosión del viento y el agua a lo largo de los milenios. Fue instituido parque nacional en 1991 y abarca una superficie de 150 000 hectáreas de una zona semiárida. Las quijadas de vacunos encontradas por antiguos pobladores le dieron el nombre a la zona, que fue refugio de gauchos escapados de la justicia.

En esta área protegida se encuentra una flora adaptada a las particulares condiciones ambientales de sequedad, un claro ejemplo la chica, pequeño árbol de crecimiento muy lento y madera durísima, que solo se localiza en algunas sierras cuyanas. Componen la vegetación arbustiva especies como jarilla, garabato, brea, clavel del aire y diversos cactus. El ambiente recibe además aportes del bosque chaqueño con ejemplares de quebracho blanco, algarrobo y espinillo.

Hacia el oeste corre el río Desaguadero, que ha creado una gran llanura de inundación en la que se encuentran bosquecillos de chañar y plantas que toleran los ambientes salados.

Habitan en el área guanacos, pecaríes de collar, conejos de los palos, maras y pumas. Además, la fauna del parque contiene varias especies que requieren medidas de protección, como por ejemplo la tortuga terrestre común, el halcón peregrino, el águila coronada, el pichiciego menor, el cardenal amarillo y la reina mora.

Se accede a través de la RN 147, aproximadamente a 126 km al noroeste de la ciudad de San Luis.

Se puede apreciar:

-Farallones y Miradores, que tienen una altura de entre 200 y 300 m y están teñidos de una coloración rojiza.

-Potrero de la Aguada, enorme anfiteatro natural rodeado de abruptas paredes, en las cuales la erosión ha tallado relieves y depresiones, como graderías, columnas, farallones, acantilados y cornisas, componiendo un paisaje para el asombro.

 -Sitio Arqueológico, ubicado a pocos kilómetros de la entrada, está conformado por más de veinte hornillos o botijas utilizados probablemente para la producción de piezas cerámicas de un asentamiento indígena, que correspondería a la cultura huarpe.

-Restos Fósiles, se observan vestigios de dos especies de pterosaurios o lagartos alados, uno de ellos con barbas que formaban una especie de canasto para retener los microorganismos de los que se alimentaban filtrando agua.

Lugares dentro de Sierra de Las Quijadas

Haz un comentario