Historia de Entre Ríos
Alrededor del año 1573 don Juan de Garay ingresó a estas tierras con el fin de explorarlas. Las llamó la Otra Banda pensando que era una extensión de Santa Fe y se las entregó a sus compañeros en reconocimiento del trabajo realizado con el fin de poblarlas.
Al poco tiempo llegó a este territorio su yerno, Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), que con sus expediciones venció y redujo a los indígenas.
En 1783, después de creado el Virreinato del Río dela Plata, por orden del virrey Vértiz, Tomás de Rocamora organizó el territorio. Fundó las primeras villas como San Antonio de Gualeguay Grande (Gualeguay), Concepción del Uruguay y San José de Gualeguaychú.
Entre Ríos se unió de inmediato a la causa dela Revoluciónde Mayo y las ciudades de la costa del Paraná abastecieron a la expedición de Belgrano al Paraguay. Pero la buena relación con Buenos Aires duró hasta 1811, cuando el Triunvirato firmó un pacto con el gobernador Elío, de Montevideo, que lesionaba los intereses entrerrianos a favor de los bonaerenses. Desde ese momento Entre Ríos adquirió un carácter fuertemente federal.
Por sus diferencias con Buenos Aires, Entre Ríos no envió representantes al Congreso de Tucumán, pero sí apoyó el que organizó Artigas en Paysandú. Ramírez colaboró con él hasta que tomó el liderazgo dentro de su provincia. Luego se unió a Estanislao López, de Santa Fe y derrotaron a Buenos Aires: todo finalizó con la firma del Tratado de Pilar. Al perder su poder sobre la región, Artigas enfrentó a Ramírez pero fue vencido. En 1820, el caudillo organizóla Repúblicade Entre Ríos incluyendo la actual provincia de Corrientes y las antiguas misiones jesuíticas.
Los desacuerdos personales y políticos con el caudillo santafesino López, y las guerras civiles que se libraban en la región, terminaron en una serie de enfrentamientos, durante los cuales Ramírez fue asesinado, disolviéndose la República entrerriana.
Entre Ríos rechazó la constitución unitaria llevada a cabo por Buenos Aires pero participó en la guerra contra Brasil.
Después de varios gobernadores llegó al poder Pascual Echagüe, quien en 1841 enfrentó un foco de resistencia contra Rosas pero fue derrotado por el General Paz. Por este motivo, se hizo cargo de la gobernación Justo José de Urquiza, quien inició un período de prosperidad en la provincia.
Los bloqueos anglo-franceses contra los puertos de Buenos Aires, obligaron a los buques a navegar libremente por los ríos Paraná y Paraguay, favoreciendo comercialmente a Entre Ríos. Cuando el sitio se levantó, provocó resentimientos en Urquiza; esto se sumó a la insistencia que tenía por lograr un federalismo verdadero y en 1852 se enfrentó con Rosas en la batalla de Caseros, venciéndolo.
Durante el Congreso General Constituyente, en 1853, firmado por todas las provincias a excepción de Buenos Aires, lo nombran presidente y la ciudad de Paraná queda designada como capital provisional de la Confederación Argentina.
En 1860 se dictóla Constituciónde Entre Ríos y se eligió gobernador a Urquiza. En 1868 volvió a ocupar ese lugar, pero dos años después lo asesinaron durante una revolución dirigida por López Jordán. El presidente Domingo F. Sarmiento desconoció el poder de Jordán y mandó intervenir la provincia; se mantuvo en esa condición hasta que Emilio Duportal fue votado como nuevo gobernador.
Esta región tuvo un gran crecimiento debido al éxodo europeo: aquí se estableció la mayor cantidad de inmigrantes creando colonias agrícolas.