Historia del Chaco

La primera ciudad fundada en estas tierras data del año1585, con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Bermejo, cerca de la actual localidad de Tres Isletas.

Con ella comenzó la labor misionera y se destacó San Francisco Solano, recordado por su santidad y amor a los aborígenes. Con el paso de los años y la llegada de nuevos frailes se crearon otras reducciones, como San Bernardo de Vértiz, La Cangayé y San Fernando del Río Negro; sin embargo, no tuvieron mucha duración.

Después de la destrucción de la primera ciudad en 1632, se produjeron varios intentos de fundaciones, pero fueron infructuosos debido a la belicosidad de los indígenas chaqueños.

En 1811, los tratados firmados entre la Junta Grande y el cabildo de Asunción reconocían la soberanía del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata sobre el territorio que hoy corresponde a la provincia argentina del Chaco, quedando sólo en litigio la isla del Cerrito, también reclamada por la provincia de Corrientes.

Tras la invasión paraguaya a Corrientes, en el año 1865, la Argentina firmó el Tratado de la Triple Alianza con Brasil y Uruguay, estableciendo que al finalizar la guerra, las provincias de Formosa, Chaco y una porción del Chaco boreal paraguayo hasta la Bahía Negra, deberían quedar en territorio argentino.

El Territorio Nacional del Gran Chaco fue creado el 31 de enero de 1872, mediante un decreto del presidente Domingo Faustino Sarmiento y su primera capital fue Villa Occidental.

Por ley nacional en el año 1884, la llamada Organización de los Territorios Nacionales dividió al Gran Chaco en dos gobernaciones, la de Formosa al norte del río Bermejo y la del Chaco al sur del mismo cauce.

El 25 de noviembre de ese mismo año, se asentó la capital de la nueva provincia en lo que había sido en su momento la reducción jesuítica de San Fernando del río Negro; sería rebautizada con el nombre de Resistencia en homenaje a los pobladores que resistieron a los ataques indígenas.

El Chaco fue declarado provincia el 8 de agosto de 1951.

Vale mencionar la presencia de comunidades aborígenes, distribuidas por toda la geografía provincial; en la actualidad existen tres pueblos que conservan su cultura, su lengua y sus características propias: los tobas, los wichís y los mocovíes.

Haz un comentario